22/02/2025
La música nacional es una construcción cultural e ideológica que refleja la identidad de una comunidad. Un género musical se vuelve “nacional” cuando se asocia con la historia, las tradiciones y el sentimiento colectivo de un país, a través de su institucionalización, su función social y su arraigo popular. Este proceso no es fijo, sino dinámico: los géneros evolucionan, se reinterpretan y se enriquecen con influencias externas. Un caso emblemático es el pasillo ecuatoriano, cuya historia muestra cómo una música compartida en varios países puede transformarse en un símbolo de identidad nacional.
¿Cómo se define un género musical “nacional”?
La idea de un género musical “nacional” está cargada de connotaciones históricas, culturales y políticas. No se trata únicamente de un conjunto de características musicales, sino de una "construcción ideológica" (Marti, 2004:4) en la que la música se convierte en un símbolo de identidad colectiva.
1. La Nación y la Música: Construcción Mutua
Un género musical se considera “nacional” cuando está vinculado a la identidad de un país, ya sea por su origen, evolución o apropiación cultural. La música se convierte en un reflejo de la historia, costumbres y valores de una comunidad, y en muchos casos, se promueve como parte del imaginario nacional por instituciones oficiales.
Por ejemplo, el pasillo en Ecuador o el tango en Argentina no solo son géneros musicales populares, sino que han sido adoptados como símbolos representativos de la nación. En este proceso, influyen varios factores:
Institucionalización: Cuando un género es promovido por academias, medios de comunicación, el Estado o agencias de las Naciones Unidas (como el pasillo ecuatoriano reconocido como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” en 2021).
Función Social: Su presencia en las "retretas urbanas, reuniones familiares o sociales, en los bailes de salón, y luego, en las serenatas, reuniones de los gremios, en las peluquerías y programaciones radiales" (Godoy, 2018:108) como factor clave.
Construcción de un “Nosotros”: La música nacional tiende a reforzar la idea de una identidad colectiva, diferenciándola de otras tradiciones musicales.
2. Elementos que Definen un Género Musical como “Nacional”
Aunque cada caso es particular, hay ciertos elementos comunes en la construcción de una música nacional:
✅ Raíces culturales compartidas: Un género suele ser considerado nacional cuando se percibe como originario o representativo de una comunidad específica.
✅ Lenguaje y poesía: La letra de las canciones suele reflejar el sentir de la nación, sus historias, paisajes y emociones.
✅ Instrumentación y sonoridad característica: Algunos géneros son identificados por el uso de ciertos instrumentos emblemáticos (charango en la música andina, bandoneón en el tango, guitarra en el pasillo).
✅ Reconocimiento popular e institucional: Un género se vuelve nacional cuando es parte del repertorio oficial en la educación, la política cultural y las expresiones artísticas masivas.
3. La Nacionalización de Géneros Musicales: Proceso en Movimiento
Curiosamente, un género musical no siempre nace con un carácter nacional, sino que lo adquiere con el tiempo. La construcción de una música nacional suele pasar por tres fases:
1️⃣ Expansión y apropiación: Un género puede surgir en una región específica, pero con el tiempo se expande y se identifica con una nación entera.
2️⃣ Legitimación: Instituciones culturales, músicos y la sociedad validan el género como parte de la identidad nacional.
3️⃣ Reinterpretación y evolución: La música nacional no es estática; con el tiempo, incorpora nuevos elementos sin perder su esencia.
Un ejemplo interesante es el pasillo: aunque sus orígenes están en la contradanza europea, su evolución en América Latina y su relación con la historia ecuatoriana lo convirtieron en un símbolo musical del país.
4. Reflexión Final: ¿Puede la Música ser Nacional?
A pesar de estos procesos, es importante preguntarse si la música realmente tiene fronteras. ¿Es posible que un género sea completamente nacional cuando los intercambios culturales han sido constantes a lo largo de la historia? En la práctica, la música está en constante transformación, influenciada por migraciones, fusiones y reinterpretaciones.
Entonces, más que una etiqueta cerrada, la idea de música nacional es una construcción colectiva, influenciada por el tiempo, la historia y la identidad de quienes la interpretan y la sienten como propia.
Bibliografía:
Godoy, M. (2018). Pasillo, cancionero y poesía. Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Riobamba.
Godoy, M. (2018). Pasillo en América. Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Riobamba.
Guerrero, J. (1984). La música ecuatoriana desde su origen hasta 1875, Quito, BCE.
Guerrero, G. (1996). El Pasillo en Ecuador. Quito, CONMUSICA.
Marti, J. (2004). Transculturación, globalización y músicas de hoy. Revista Transcultural de Música, ISSN 1697-0101, Nº. 8.
Moreno, S. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Mullo, J. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Fondo Editorial Ministerio de Cultura.
Crear pagina web gratis y facil