27/02/2025
Las lagarteras fueron espacios clave en la formación de músicos populares en Ecuador. Allí desarrollaban técnica, improvisación y conexión con colegas del arte, difundiendo y preservando la música popular de forma vivencial.
¿Qué son las lagarteras?
En la memoria musical de Ecuador, existen espacios que, aunque no siempre reconocidos en la academia, han sido fundamentales en la formación de músicos populares. Uno de estos escenarios es la lagartera, un término que evoca aquellas reuniones festivas en las que la música en vivo marcaba el ritmo de la celebración y la convivencia social.
¿Qué representaros para los músicos populares estos espacios?
las lagarteras representaron la primera escuela real de interpretación, improvisación y resistencia. En estos entornos, donde la fiesta y la espontaneidad eran protagonistas, se enfrentaban a desafíos técnicos y emocionales que solo la práctica constante podía superar. Tocar en una lagartera no solo requería habilidad instrumental, sino también la capacidad de interpretar en diferentes tonalidades y comprender el lenguaje no verbal entre los integrantes de los grupos "ven tú" formados de manera espontánea.
Más allá del entretenimiento, estos espacios han sido fundamentales en la difusión de la música popular ecuatoriana. Géneros como el pasillo, el albazo y el sanjuanito han encontrado en las lagarteras un vehículo de transmisión generacional, donde los músicos aprendían de oído, compartían repertorios y se nutrían de la experiencia de todos los involucrados.
Reflexión personal
Resignificar estos escenarios como espacios de formación es esencial para comprender la riqueza y el dinamismo de la música popular. Si bien las aulas y conservatorios ofrecen herramientas técnicas y teóricas, es en las lagarteras donde muchos músicos han desarrollado su esencia artística, forjando un aprendizaje basado en la vivencia, la interacción y la pasión por la música. Un ejemplo y testimonio del valor de estos espacios lo mencionó Lucho Silva con su discurso; soy orgulloso de ser lagartero.
En un mundo donde la enseñanza musical tiende a formalizarse cada vez más, recordar el valor de estos espacios es reconocer la importancia de la formación empírica y del contacto directo con el público. Las lagarteras no solo han sido escenarios de fiesta, sino verdaderas escuelas de la música popular ecuatoriana.
Bibliografía
Arteta, G. (2009). Guayaquil nostálgico: Recuerdos del Guayaquil de ayer. Edición compilada a partir de artículos publicados en la columna semanal del autor en el diario El Universo. [Edición con derechos de autor].
Bastidas, J. (2019). "El género tropical en la ciudad de Quito: Las orquestas Salgado Jr, Quinteto América y la Sonora de los Hermanos Baca". Traversari, (7), 24-37.
Estrada, J. (2009). Memoria del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo en Guayaquil, Ecuador (1ra ed.). Diseño de Pedro Gambarrotti.
Godoy, M. (2011). La música ecuatoriana: memoria local – patrimonio global. una historia contada desde Riobamba. [TAKI].
Godoy, M. (2023). "Radiografía de un músico popular". En M. Godoy (Ed.) Gonzalo Godoy, su legado: historia de un músico popular. (19-53). Editorial Fundación Pasillo Ecuatoriano / INTEMPO.
Mullo, J. (2016). "Sonoridades cimarronas vocales, cabuyes y hojalatas". Traversari, (3), 69-70.
SAXUMENTAL (2016). Lucho Silva documental. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1V4yUlpkumI
Sigüenza, E. (2023). "Gonzalo Godoy". En M. Godoy (Ed.) Gonzalo Godoy, su legado: historia de un músico popular. (19-53). Editorial Fundación Pasillo Ecuatoriano / INTEMPO.
Crear pagina web gratis y facil